Octubre en los campos de Chile: el mes clave para los productos químicos agrícolas
- webagrofuturo
- 22 sept
- 4 Min. de lectura
¿Por qué mes clave para los productos químicos agrícolas? Te contamos.

Octubre marca un hito agrícola en muchas zonas de Chile: primavera avanzada, temperaturas suben, lluvias disminuyen, y los cultivos se preparan para los estadios de crecimiento, floración, cuaja y desarrollo de fruto. En ese contexto, el uso de productos químicos (fertilizantes, plaguicidas, reguladores de crecimiento) tiene impactos que pueden definir la calidad (calibre, firmeza, sabor) y el rendimiento final. Pero también los riesgos ecológicos y sanitarios aumentan si no se gestionan bien.
¿Qué productos químicos se usan típicamente en octubre?
Fertilizantes minerales: nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), con micronutrientes como calcio, magnesio, zinc, etc.
Plaguicidas: insecticidas, fungicidas, herbicidas, especialmente para prevenir enfermedades como mildiu, roya, o plagas que se activan con calor y humedad.
Reguladores de crecimiento, quelatos, biofertilizantes complementarios: para mejorar calibre, color, firmeza del fruto, estimular cuaja, etc.
¿Cómo contribuyen al crecimiento y calibre?
Nutrición balanceada: La aplicación óptima de fertilizantes (N-P-K + micronutrientes) en octubre favorece la cuaja y desarrollo de frutos más grandes. Un estudio reciente global señala que combinaciones de fertilizantes químicos con abonos orgánicos pueden aumentar contenido de calcio, magnesio y potasio en hojas/frutos, lo que mejora calidad y resistencia al estrés. MDPI+1
Salud del suelo: Cuando los fertilizantes químicos son usados en dosis recomendadas, el suelo retiene materia orgánica y mejora estructura, lo que permite mejor absorción de agua y nutrientes por las raíces. ScienceDirect+1
Protección frente a plagas/enfermedades: Octubre es época en la que ciertas enfermedades fúngicas, insectos y malezas comienzan a proliferar con el aumento de temperatura. El uso de fungicidas e insecticidas bien elegidos permite proteger la fase de llenado de fruto, evitando pérdidas o deformaciones que empeoran calibre.
Mejor calidad final: El uso controlado de reguladores de crecimiento, quelatos de calcio, etc., puede mejorar firmeza, evitar pudriciones, favorecer uniformidad del fruto, lo que hace que el calibre aceptable por exportación sea más grande.
Estudios y datos recientes aplicables a Chile / América Latina
El mercado de productos químicos de protección de cultivos en Chile está creciendo (se espera que el mercado llegue a ~USD 485 millones en 2025), con un uso importante de fungicidas y un alza en productos biológicos. Mordor Intelligence
Un estudio global (2024) mostró que reducir dosis de químicos combinándolos con abonos orgánicos no solo mantiene rendimiento, sino que mejora la calidad del fruto, estabilidad frente a estrés y contenido de minerales. MDPI+1
También análisis realizados en Chile alertan sobre exposición a plaguicidas como clorpirifós y metomilo, con efectos neurotóxicos, lo que ha llevado al gobierno a prohibir algunos plaguicidas en octubre de años recientes, regulando los agroquímicos para mejorar seguridad ambiental y de salud. Ministerio de Agricultura+2Universidad de Chile+2
Beneficios vs. riesgos: equilibrando octubre
Beneficios principales | Riesgos si se usan mal |
1. Mayor calibre, mejor calidad del fruto (color, firmeza, sabor) | 1. Acumulaciones de residuos en suelos, agua y plantas si dosis excesivas o mal momento de aplicación |
2. Protege los estadios críticos de cuaja y llenado de fruto de plagas y enfermedades | 2. Toxicidad para trabajadores agrícolas, exposición poblacional, efectos crónicos en salud (ej. plaguicidas tóxicos) |
3. Mejora la eficiencia del uso de agua, absorción de nutrientes y respuesta al estrés climático | 3. Degradación del suelo (pérdida de microbiota, acidificación, desequilibrio de nutrientes) |
4. Permite cumplir estándares de exportación si se respetan residuos máximos permitidos | 4. Regulaciones que cambian: algunos compuestos ya prohibidos o en proceso de restricción; riesgo de multas o rechazo de productos en mercados externos |
Buenas prácticas para el uso de agroquímicos en octubre
Diagnóstico del suelo: análisis previo para determinar qué nutrientes faltan, evitar sobredosificaciones.
Momento adecuado de aplicación: justo antes o durante cuaja; evitar aplicar justo antes de lluvias intensas para limitar lavados.
Uso de productos de baja toxicidad + biológicos cuando sea posible. Adaptarse a regulaciones nuevas (Chile ha prohibido ciertos plaguicidas peligrosos). Ministerio de Agricultura+1
Control integrado de plagas: combinar químicos con métodos culturales, trampas, variedades resistentes.
Protección del trabajador/población: seguir Buenas Prácticas Agrícolas, uso de EPP, capacitación.
Monitoreo de residuos: para asegurar que el producto cumpla normativas de exportación.
Regulaciones recientes en Chile que impactan octubre
En octubre de 2022, el Ministerio de Agricultura de Chile prohibió el uso de cuatro plaguicidas altamente tóxicos (Clorpirifós-etilo, Clorpirifós-metilo, Dicloruro de Paraquat, Metomilo) y presentó un Plan de Trabajo para regular agroquímicos. Ministerio de Agricultura
En octubre de 2023, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) anunció la prohibición de fabricación, importación, venta y uso de 14 sustancias activas de plaguicidas que son consideradas peligrosas según convenios internacionales. SAG
Conclusión
Octubre es un mes decisivo para los campos chilenos: las decisiones sobre cuándo y cómo usar productos químicos agrícolas pueden marcar la diferencia entre un fruto de calibre exportable o uno que no, entre un cultivo saludable o uno vulnerable, entre cumplir estándares internacionales o enfrentar trabas.El desafío es equilibrar productividad y calidad con salud humana, ambiental y la sustentabilidad del suelo. Incorporar tecnologías modernas, regulaciones, y prácticas integradas y responsables es clave.
Comentarios